domingo, 11 de mayo de 2014

Tarea 11. Crítica al Neoliberalismo

Comunidades de Aprendizaje.

El miércoles 7 de Mayo fuimos al colegio Virgen de la Cabeza, el cual es concertado y trabajan con las Comunidades de Aprendizaje.
“Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflicto. Se distingue por una apuesta para el aprendizaje dialógico mediante grupos interactivos.”
Realizamos una serie de actividades. Allí llegamos a las 10:30 y nos dieron la bienvenida, después subimos a un salón  de actos y nos presentaron su proyecto, explicaron que íbamos a realizar a lo largo del día y qué deberíamos hacer.
Después fuimos a la clase de 3º de Infantil, donde nos presentaron los bits de inteligencia, que son unidades de información, tarjetas de información visual que constituyen un método de estimula
ción temprana, basado en la visualización (y escucha) repetitiva de dichos bits. Los/as niños/as del aula iban diciendo el nombre o clasificación de las imágenes que aparecían en la pantalla, y la profesora les preguntaba. Además leían textos que aparecían.
La siguiente actividad fue Grupos Interactivos. Yo me quedé en esa clase, y cada uno de nosotros nos sentábamos con un grupo de niños/as pero solo era para controlar que los niños realizaran las actividades y no hablaran, pero no debíamos ayudarles ya que debe ser un aprendizaje entre iguales. Tenían 10 minutos para hacer las fichas y cuando la profesora avisaba de que el tiempo había acabado debían subir los bolígrafos para ver que habían terminado, y entregaban la ficha aunque no las hubieran podido terminar. Nos contaron que un día de la semana se explican entre iguales las dudas, y los resultados son que trabajan 5 veces más, además de que les gusta mucho trabajar así. Los alumnos rotan sobre las mesas, y el voluntario se queda en ella. Los grupos son heterogéneos.
A las 11:40 subimos a desayunar y comentamos nuestras experiencias con los compañeros, y nos preparamos para asistir a unos títeres que realizan madres de los alumnos a los grupos de 1º y 2º de Educación Infantil, el tema del que trataron fue de Piratas e interactuaban con los/as niñas/as, que debían responder.
Después les contaron cuentos a 2º Educación Primaria, lo realizó la madre de una de las alumnas, que componía sus propias poesías que les encantaban a los niños. Me encantó una poesía en la que nombraban a cada uno de los niños con una característica.
La Tertulia literaria que hicieron los niño/as de 5º de Primaria trataba sobre el libro “La Historia Interminable”, en ésta sesión se exponían las dudas que tenían sobre los capítulos que debían leerse para esa semana, y la profesora los resolvía, además algunos de ellos leían un párrafo.
Seguidamente llegaron la charla con las comisiones mixtas. Nos explicaron que papel desempeñaba cada persona que estaba en el centro, desde infraestructuras, biblioteca o actividades extraescolares. En infraestructura tratan de arreglar o hacer cosas que los padres echan en falta como puede ser pintar o dibujar en la fachada, y es de manera original (dimos una vuelta por el centro viendo las diferentes pinturas que habían hecho en las paredes, muy bien hechas, que era todas formativas) y eran hechas por los padres voluntarios. Además con estas actividades tratan de que vean el colegio como un lugar donde construir valores. Como actividades extraescolares hacen tertulias, títeres o visitas a museos; las visitas a esto último lo hacen por su cuenta con profesores o voluntariados, y se hacen enlazado con lo que hacen en clase y en las tertulias.
Para finalizar tuvimos un tiempo para resolver dudas y preguntar sobre lo hecho este día.
Mi experiencia con ellos fue muy bonita ya que nos acogieron muy bien, además me gusta esa manera de trabajar. Me sorprendió mucho que rápido aprenden los alumnos con los bits de inteligencia ya que les gusta y entretiene. Algo que quiero destacar es que la profesora nos dijo que si algún ejercicio no se había resuelto por todo el mundo no se pasa a la siguiente, ya que así se ayuda a aquellos que tengan más dificultades de compresión; además de que se deben ayudar entre ellos, que seguro que se entienden mucho mejor. En definitiva, son proyectos que benefician mucho a la sociedad y a la educación, ya que no nos cuenta nada ser voluntarios en estas actividades, y no necesitan casi nada de ayuda.


sábado, 10 de mayo de 2014

Tarea 10. FRACASO ESCOLAR

Hemos visualizado el debate "Para Todos" de la 2, llamado "Fracaso Escolar", donde hablan Mariano Fernández Enguita, Xavier Massó e Inmaculada Egido Gálvez, que tratan los motivos que pueden causar el fracaso escolar en España y las que podrían ser sus soluciones.

Inmaculada Egido Gálvez piensa que se debe permitir que haya más atención a las diferencias; y al igual que Mariano Fernández Enguita, piensa que hay que ser un superhombre para no aburrirse después de tantos procesos. Xavier Masso dice que el gran problema es que hay un solo programa de educación único, esto no debe ser así porque cada uno puede tener diferentes gustos.

Me gustaría destacar algo que dice Mariano, es que en la mayor parte del mundo es el abandono y aqui es el fracaso, y ahora empieza a hablar de abandono.

Cada uno de ello defiende un modelo:

  • Modelo de Diversificación defendido por Xavier Massó. Él dice que el problema es que exigimos a todos lo mismo, y lo que deberíamos hacer es flexibilizar y permitir algo más práctico. Él propone como solución que la educación proclame la necesidad de esfuerzo en el alumnado. Además de cerrar las facultades de pedagogía porque el problema lo tienen los alumnos con sus capacidades
  • Modelo Comprensivo por Fernández Enguita. Propone como solución mayor formación en el profesorado, reforzar a los alumnos débiles desde el principio, y además diversificar los recursos con el mismo objetivo. Y pone un buen ejemplo, y es las diferentes formas que hay para subir a un 3er piso (sería el objetivo), y las diferentes formas serían la diversidad de recursos. Además liquidar la repetición
  • Inmaculada Egido: Piensa que los problemas se dan desde primaria, y además hay diferencias en España entre las diferentes comunidades, ya sea por el origen familiar u origen geográfico. Se propone reforzar los aspectos básicos, como cálculo o lectura, intervenir temprano  y un profesorado muy bien preparado.

En mi opinión, el mejor modelo es Modelo Comprensivo de Enguita, ya que todo el mundo deberíamos cumplir el mismo objetivo (estar bien formados) pero adaptadas a la persona. Porque si no se hace de esta forma se está favoreciendo a la desigualdad y al abandono de aquellos que no están motivados. Aunque es cierto que las otras dos opiniones son muy correctos también.
Lo que quiero destacar, es que los tres han mencionado el mismo cambio, y es que los profesores estén muy bien preparados, además Enguita dice que un profesor no es necesario para transmitir conocimiento dice que solo es útil es para que sepa engrasar el conocimiento del alumno

Dejo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=M_EsJoDDp0c


jueves, 27 de marzo de 2014

LOMCE

Hoy voy a hablar sobre la LOMCE, relacionándolo con un articulo de Europa Press que he leído sobre esta. (Al final de esta entrada pondré el enlace al articulo)

El articulo nos cuenta que los estudiantes convocan manifestaciones en contra de la LOMCE y el ministro Wert, para pedir la dimisión de éste y la bahada de tasas universitaria, ademas de dar mas becas y gratuidad de los libros de texto. 

Por ejemplo, en Madrid ha comenzado una marcha que llegará hasta la Puerta del Sol, donde se dirigirán unas palabras a los jóvenes. 

Algo muy importante es lo que ponía en la pancarta: 'Becas sí. Tasas no. No a la contrarreforma franquista de la educación'. Esto me hace reflexionar sobre si ha sido un reforma acertada o no. Bajo mi punto de vista y según el análisis que he hecho diría que hay bastantes desventajas para los profesores y sobre todo para el alumnado en desventaja.

Por ultimo quiero añadir un párrafo para remover conciencias, y es la siguiente: En un comunicado, el Sindicato de Estudiantes celebra el "éxito" de la jornada de huelga de este miércoles y asegura que la ha secundado el 80 por ciento del alumnado español. "La huelga en defensa de nuestras becas, contra la LOMCE, las reválidas y el tasazo es una nueva prueba del rechazo masivo de la comunidad educativa a este Gobierno y a este ministro. Es la manera práctica y efectiva de levantar la 'marea verde'", afirman desde esta organización.

A parte de este articulo, hay muchos mas pero pocos están a favor de ella. 

La pregunta es entonces.... ¿si en realidad somos los futuros maestros y alumnos los que vamos a vivir esta ley porque no podemos ser nosotros quien decidamos si es adecuada o no?

http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/898904/los-estudiantes-convocan-hoy-manifestaciones-en-varias-ciudades-espanolas-contra-la-lomce-y-el-ministro-wert

 Inés Fernandez de la Puebla Diaz-Pavon

jueves, 20 de febrero de 2014

Ventajas e inconvenientes de la DESESCOLARIZACIÓN

Hoy voy a analizar las ventajas y desventajas sobre la corriente desescolarizadora.

Hay proyectos alternativos a la educación escolar, y hace una crítica global a la sociedad e intenta derribar el corsé legal que la sociedad a impuesto a la educación, y apostar por las nuevas tecnologías de la a información y de la comunicación.

Entre estos destaco una muy radical: La corriente desescolarizadora, sus características principales son:
  • Ofrecer un proyecto alternativo a la injusticia social
  • Ser antisistema de tinte anarquista, opuesto a las estructuras del poder, y también del poder educativo
  • Confiar en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de aprendizaje.

Bajo mi punto de vista, la corriente desescolarizadora me ha resultado autoritaria en sus objetivos, y además me parece que no resuelve ningún problema, ya que, por ejemplo, quita posibilidades de ir a la escuela a los más pobres.

La ventaja que he visto en la desescolarización es que el planteamiento que hace Illich quiere que ayude a cambiar la escuela, además que quiere conseguir es una educación liberadora

Pero para mi esta corriente no es la correcta debido a que defiende la libertad individual hasta el extremo, y eso no me parece correcto, ya que puede conducir a conclusiones totalmente conservadores. No es una tan novedosa, ya que la única novedad es que quiere propugnar la desescolarización y para ello un punto de vista radical.

martes, 11 de febrero de 2014

"Los filosofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo"

Analizar esta frase de Karl Marx

Es una frase en la que podemos ver la ideología del Modelo educativo socialista visto en clase, en el cual incluimos a Karl Marx junto a otros como Freinet o Makarenco.

Con esta frase critica ha la manera en que los filósofos durante la historia solo han dicho que debe de cambiar o de verlo de distinta manera, pero en ningún momento han hecho algo para que suceda. 

Él busca que se cambie, que se transforme la sociedad, y al igual que los que se encuentran dentro de las Escuelas nacidas dentro del Modelo Socialista, uno de los valores comunes eran:

- Concepto de la escuela, escuela como movimiento y al servicio del pueblo
- Crítica de los modelos que parten de la defensa del individuo aislado
- Concepción antropológica marxista

Llegamos a la conclusión de que Marx, junto con otros filósofos buscan transformar la educación y la sociedad, tratan de conseguir el bien social.


lunes, 9 de diciembre de 2013

Estudio comparativo de las experiencias pedagógicas de diferentes teóricos de la Escuela Nueva

Mi segunda publicación del día trata de hacer un estudio comparativo de las experiencias pedagógicas de los siguientes teóricos de la Escuela Nueva: Dewey, Decroly, y Kerschensteiner.



Empezaré explicando que significa Escuela Nueva: es un nucleo configurador de la Pedagodía contemporánea y se define como un Movimiento revolucionario teórico-práctico como respuesta a la escuela tradicional y a favor de la enseñanza activa. Es una alternativa a la Escuela Tradicional.

Los principales teóricos de la Escuela Nueva son:

  • Dewey es el alma de la Nueva Escuela y filósofo por excelencia. Su idea principal es que el niño es actividad viviente y por eso exigen la escuela como actividad, busca la igualdad entre los hombre; y su expresión "aprender haciendo" se convirtió en lema universal de la escuela activa.
  • Kerschensteiner tuvo un constante interés en llevar a la práctica sus creencias teóricas y es el iniciador del gran experimento "Escuela del trabajo". Su idea principal es que el conocimiento solo le será educativo cuando sea útil en la vida. Su <escuela de trabajo> se presenta como la auténtica escuela nueva y de la educación cívica.
  • Decroly sus concepciones se fundamentan en principio biológicos y psicológicos. Es el defensor riguroso de los centros de interés. Sus fases son observación, asociación y expresión. Tiene un lema "para la vida mediante la vida" con el que busca aplicar su método espacial; por ello buscó y clasificó los intereses infantiles para organizar su programa de "centros de interés", los cuales se agrupan en cuatro necesidades (porque ordenan toda la actividad y vida humana)
  • Claparede es una figura principal en el campo de la psicología infantil. Su idea principal es que el niño no es un hombre en miniatura, la Educación Nueva ha de ser la Educación Funcional: la que se fundamenta en las necesidades del niño, y de las que surge el interés.
  • Montessori es una educadora y médica italiana, conocida por el método Montessori para la educación preescolar. Las ideas principales: quiso que la escuela fuera la casa DE los niños, por lo que es preciso que el ambiente-escuela no presente ningún obstáculo. Tiene una excesiva confianza en el material utilizado en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
  • Ferreire fue influenciado por Demolins y otros. Tiene tres méritos:
    1. Ser el teórico de la escuela activa
    2. Confeccionar un esquema histórico y una documentación muy completa sobre la naturaleza y los fines
    3. Incansable defensor de la nueva pedagogía
Todos piensan de manera general que el profesor se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno, el espacio de enseñanzza va más allá del aula y los niños deben notar que la escuela es activa

Analizar y justificar la siguiente frase de Sarramona

Buenos días, 

Hoy voy a analizar la siguiente frase de Sarramona:

"No se conoce a la infancia; con las falsas ideas que de ella se tienen, cuanto más lejos van tanto más se extravían (...) yo puedo haber visto mal lo que hay que hacer, pero creo haber visto bien al sujeto sobre el cual se debe operar. empezad, pues por estudiar a vuestros alumnos, pues con toda seguridad no los conocéis".

Primero diré que todos los autores naturalistas ven la necesidad de conciliar la educación individual y social debido a que el hombre por instinto tiende a la sociedad. 

El fragmento corresponde al libro "Emilio" que es obra de Rousseau, el cual es el padre del naturalismo pedagógico. En este libro este autor piensa que el niño es bueno por naturaleza pero la sociedad es la que le corrompe. Además, dice que la educación trata de enseñar pocas cosas y claras para que no se olviden. 
Introduce el significado de educación negativa que es la que se lleva a cabo con la mínima influencia del educador. El educador, según Rousseau, debe ajustarse al principio de sustantividad de las edades, y una frase que dice y me parece muy inteligente es "el niño no es un adulto en miniatura"

El significado corresponde al padre o hijo que le gustaría haber sido, pero que no fue, pero que conoce la mejor forma de educar, según las necesidades del niño, de acuerdo a las leyes de la naturaleza para que se transforme en hombre libre y pensador

La conclusión es que el niño debe ser el centro del proceso educativo, el cual debe ajustarse a la etapa de desarrollo del mismo, ya que solo la educación puede cambiar la sociedad.